sábado, 20 de agosto de 2011

Cerrando otro ciclo y abriendo uno nuevo!






Hemos empezado el primer ciclo del Aula 1a1 con el Proyecto Mapa de recorrido, en el cual cada uno/a escribió un ensayo sobre los temas vistos en clase y colocó en su mapa fotos que ejemplificaban distintos tipos de economía.

A partir del segundo ciclo, empezamos a estudiar el fenómeno social del dinero, en distintas versiones: un ensayo de una alumna de 4°/5°, un texto de Ernesto Sabato y un video del canadiense Paul Grignon sobre "El dinero como deuda". Hemos examinado en clase distintos tipos de monedas, algunas en desuso y otras actuales. Hemos visto billetes argentinos de 1 peso, 50.000 y hasta 500.000 pesos, que tuvieron su existencia en los últimos 50 años, incluidos los "bonos provinciales", nuestras cuasi-monedas.

Ahora estamos empezando a prepararnos para utilizar una moneda complementaria propia - el AZUL - algo parecida a los bonos de los clubes de trueque, con la diferencia de que ésta tiene sus características particulares:

- es producida, distribuida y controlada por todos los que la utilizan, o sea, es una moneda democrática;

- se llama AZUL porque quiere cuidar el planeta para las futuras generaciones; vamos a apuntar a disminuir la cantidad de basura que producimos, con el objetivo de llegar a cero... como la Economía Azul que acabamos de presentarles;

- para ello haremos hincapie en "reducir - reutilizar - reciclar" productos que ya fueron usados y aun se pueden aprovechar, a la vez que permitir el intercambio de servicios por personas que los necesitan, en un circuito cerrado y pequeño al comienzo, pero que podrá crecer todo lo que querramos;

Antes de inaugurar las ferias de intercambio entre los dos cursos del Aula 1a1, acompañados de docentes y familiares invitados, debemos cerrar el ciclo de TAREAS que se colocaron en el blog desde el comienzo de este segundo ciclo:

1. http://1a1economia.blogspot.com/2011/07/que-es-el-dinero.html

2. http://1a1economia.blogspot.com/2011/07/la-historia-de-las-cosas.html

3. Una vez contestadas las preguntas anteriores, en 2°/3° cada grupo de trabajo deberá seleccionar CINCO ejemplos de acciones cotidianas que podemos desarrollar para contribuir al cuidado del planeta. Esta tarea será trabajada en el aula el día jueves, para que cada grupo haga su contribución a la Revista 1a1 Revolución Sarmiento!

4. La tarea grupal para 4°/5° será distribuida el próximo miércoles.

Aprovechen el fin de semana largo, ya que la ola polar nos ayuda a estar en casa!

Como posdata, una colaboración de Franco Giúdice de 40./5o. sobre alternativas al dolar americano: http://www.ieco.clarin.com/economia/puede-reemplazar-dolar_0_544145793.html




martes, 19 de julio de 2011

¿Una moneda AZUL para una economía que cuide al planeta?

Hoy es un día especial. Muchos lo son, según para quien, claro. Para Maximiliano, es un día especial porque, hace tan sólo cuatro años, se nos fue Roberto "El Negro" Fontanarrosa, el padre de Inodoro Pereyra y su perro Mendieta. Para otros, de mi generación, porque hace 31 años los sandinistas entraban a Managua, culminando una etapa de luchas de un proceso revolucionario que no se volvió a repetir en América Latina. Si les interesa, les puedo contar anécdotas personales de experiencias vividas en esa época.

También es un día especial porque están de vacaciones y pasarán varios días antes que lean estas líneas. Algo se los adelanté en clase, hace un par de semanas y hace algunos días en Facebook, aunque pocos respondieron. Está todo bien, no hace falta que estemos todos todo el tiempo en todas partes, no?

Nuestras clases en Agosto empezarán retomando la Historia del dinero, la Historia de las cosas y la propuesta naciente de la Economía Azul. Y nos adelantaremos - como pioneros innovadores que hemos sido en el mundo en el tema de las innovaciones financieras! - experimentando con una moneda AZUL entre nosotros y tal vez aplicándola a muchos más participantes cuando estemos listos.

Por ahora, les dejamos este video para que empecemos a descubrir juntos de qué se trata y qué podemos hacer con esa propuesta:



http://www.youtube.com/watch?v=vgDCnifB9HY


Esperamos sus comentarios, críticas, preguntas y propuestas.

martes, 12 de julio de 2011

La Historia de las cosas y cada un* de nosotr*s.

Hemos visto en la clase anterior una versión sobre qué es el dinero, su origen y evolución. Es importante que contestes las preguntas hechas en esa entrada, antes de seguir.

También hemos visto en clase una brevísima síntesis de la historia de los combustibles fósiles (300 años en 300 segundos) que nos muestra qué fue posible hacer en tan poco tiempo para la especie humana y plantea nuestra responsabilidad en relación al futuro:

http://www.youtube.com/watch?v=H7cbTbo0RaY&feature=relmfu


TAREA 1 - SÓLO 300 AÑOS DE COMBUSTIBLES FÓSILES!

Una vez que hayas visto ese material, te pedimos que escribas tan sólo 200 palabras sobre qué te produjo, qué pensaste, qué sentiste en relación al futuro. Con ese escrito, te invitamos a que lo discutas con tu grupo y acuerden una versión que sea de TODOS los miembros del equipo.

TAREA 2 - LA HISTORIA DE LAS COSAS: ECONOMÍA Y DESIGUALDADES.

Sabemos que no sólo es importante buscar nuevas posibilidades de enfrentar la escasez de dinero en nuestras economías creando nuevas formas de dinero, sino también comprender la economía como un todo, cómo se ha desarrollado a lo largo de la Historia y hacia dónde estamos yendo con la tendencia actual en el modelo de "desarrollo" que los países pobres buscan, como si fuera posible seguir utilizando los recursos del planeta como hemos venido haciendo.

a) Te invitamos ahora a que veas al menos dos veces el video que elegimos sobre este tema, antes y durante la etapa de contestar las preguntas que se encuentran más abajo.

b) Después de hacerlo, te invitamos a ir más allá y que hagas ahora nuevas preguntas sobre el tema, qué pienses posibles cursos de acción a desarrollar, a nivel personal. Escribilo en un documento y luego pasá a la siguente etapa, cuando te indiquemos.

c) Discutí las distintas preguntas / dudas / propuestas anotadas con tu grupo de trabajo y traten de llegar a propuestas que los representen. Indiquen si son consensuadas. Si hay otras aportes de otras materias del Aula 1a1, donde el mismo tema o temas parecidos hayan sido tocados ¡nos encantarán sus comentarios!


http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY



Algunas preguntas para que contestes:

1. ¿En qué etapa de la cadena económica te encontrás ubicado como productor? ¿Tus padres? Alguna persona conocida que quieras identificar?


2. ¿Qué opinás de la metáfora del gobierno como un tanque de guerra? Por qué?


3. ¿Te parece que los gobiernos están más preocupados con las empresas que con las personas? ¿Con qué empresas? ¿Por qué? ¿Hay iniciativas que indican lo contrario? ¿Cuáles?


4. ¿ Qué significa ser "prosumidor"? ¿Podés dar ejemplos de tu vida cotidiana?


5. Te invitamos a que busques ejemplos de ese enfoque de la Economía en los discursos políticos más recientes en nuestro país. ¿Qué propuestas concretas plantean?


6. ¿Qué actividades o proyectos conocés que puedan representar soluciones a los problemas planteados en el video?

miércoles, 6 de julio de 2011

¿Qué es el dinero?

Para responder a esta pregunta, que parece tan sencilla y a su vez es tan compleja, leímos un ensayo de Sabato.

"Informe sobre ciegos" de Ernesto Sabato

Empezamos a caminar por esa calle hacia Cangallo. (...) El silencio y la soledad tenían esa impresionante vigencia que tienen siempre de noche en el barrio de los Bancos. Barrio mucho más silencioso y solitario, de noche, que cualquier otro; probablemente por contraste, por el violento ajetreo de esas calles durante el día; por el ruido, la inenarrable confusión, el puro, la inmensa multitud que allí se agita durante las horas de oficina.
Pero también, casi con certeza, por la soledad sagrada que reina en esos lugares cuando el dinero descansa.

Una vez que los últimos empleados y gerentes se han retirado, cuando se ha terminado con esa tarea agotadora y descabellada en que un pobre diablo que gana cinco mil pesos por mes maneja cinco millones, y en que verdaderas multitudes depositan con infinitas precauciones pedazos de papel con propiedades mágicas que otras multitudes retiran de otras ventanillas con precauciones inversas.

Proceso todo fantasmal y mágico pues, aunque ellos, los creyentes, se creen personas realistas y prácticas, aceptan ese papelucho sucio donde, con mucha atención, se puede descifrar una especie de promesa absurda, en virtud de la cual un señor que ni siquiera firma con su propia mano se compromete, en nombre del Estado, a dar no sé qué cosa al creyente a cambio del papelucho.


Y lo curioso es que a este individuo le basta con la promesa, pues nadie, que yo sepa, jamás ha reclamado que se cumpla el compromiso; y todavía más sorprendente, en lugar de esos papeles sucios se entrega generalmente otro papel más limpio pero todavía más alocado, donde otro señor promete que a cambio de ese papel se le entregará al creyente una cantidad de los mencionados papeluchos sucios: algo así como una locura al cuadrado.

Y todo en representación de Algo que nadie ha visto jamás y que dicen yace depositado en Alguna Parte, sobre todo en los Estados Unidos, en grutas de Acero. Y que toda esta historia es cosa de religión lo indican en primer término palabras como créditos y fiduciario."

--------------------------------------------------

Además, vimos este video que explica cómo los bancos crean dinero




¿A qué conclusiones llegamos? Hablamos sobre la CONFIANZA, un factor fundamental para construir el valor del dinero y permitir que circule en el mercado.

Por último, pero no menos importante, Dominique, una compañera del aula 1a1 escribió un ensayo para filosofía donde asegura que un billete nunca es solo un billete. Entre otras cosas, nos dice en
Un billete no es sólo un billete


(...)2, 5, 10, 20, 50, 100 pesos. Un billete es un valor, es plata, dinero, es lo que se necesita para vivir, es solo un papel. Pero un papel por el que se pelean muchos, por el que se hacen guerras, por el que se muere gente. Un billete dice de la persona que lo sostiene. Revisando una vieja billetera, un monedero top o un bolsillo gastado deducis como es esa persona, que plata tiene, como vive. ¿Cuantos billetes hay en esos contenedores? Esos insignificantes pedazos de papel hablan, dicen. Un billete nunca es un billete, ¿es un SIMPLE pedazo de papel? No. Un billete es todo, es como vive una familia, un barrio, una ciudad, una provincia un pais. El mundo, es la economia. Son los intereses del planeta. Es el mercado internacional, lo que se vende se compra. Un billete es todo y a la vez nada, porque sigue siendo un pedazo de papel.(...)


Contestá ahora las siguientes preguntas para cerrar esta primera exploración sobre el dinero. Subí las respuestas a tu blog, con la etiqueta de Economía en la entrada.

1. ¿Por qué existe pobreza?

2. ¿Qué es el dinero?

3. ¿Cómo se puede cambiar la tendencia de concentración del dinero en pocas manos
a la distribuición en muchas?

4. ¿Qué son las monedas complementarias?

5. ¿ Qué sabés sobre los "bonos provinciales"?

6. ¿ Qué fue el club el trueque? ¿Qué importancia tuvo en Argentina a fines de los años '90?

7. ¿Qué es la inflación? Cómo afectó a la Argentina en los años 80-90?

8. ¿ Qué está pasando hoy en nuestra Economía?

miércoles, 18 de mayo de 2011

Y va la primera!

Aun no han pasado dos meses del comienzo del Proyecto Aula 1a1 y en pocos días cerraremos el proyecto piloto de mapeo del recorrido de la casa de cada uno de ustedes al colegio, con el aporte de cada una de las materias.

Desde Economía, hemos realizado varias actividades y presentado conceptos, tareas y juegos que ahora deberán ser volcados en el blog personal de cada uno con el título de TAREA DE ECONOMIA - PROYECTO MAPA DE RECORRIDO. Ese escrito, síntesis de las tareas anteriores, hechas o adeudadas, será un escrito de 1000 a 1200 palabras, que deberá contener:


1. La definición de ECONOMIA que más te parezca adecuada; puede ser la propia, la de algún/a compañero/a, mejorada o tomada de alguna fuente, que deberá ser indicada.

2. La explicación de la herramienta DELIBERA para conocer la opinión de los demás, que nos ayuda a "hablar" y mostrar lo que pensamos de modo muy sencillo, a partir de cuatro opciones básicas: VERDE, AMARILLO, ROJO y NEGRO.

En tu tarea, deberás indicar qué significa cada opción, para qué las hemos utilizado en el aula y para qué la pueden utilizar en la práctica, dentro o fuera del colegio.

3. Cuando estudiamos la ALDEA GLOBAL hemos llevado a la escala de 100 personas la población mundial e hicimos una serie de comparaciones. Ahora te pedimos que indiques:

- Tu META, SUEÑO o PROYECTO DE VIDA tomando el horizonte de cinco a diez años:
¿ Dónde te gustaría estar en el año 2016? 2020? ¿ Qué estarías haciendo? ¿ Dónde? ¿Con quién(es)?

- Tu RIQUEZA: aquello que considerás que ya tenés ganado y es importante para tu vida hoy.

- Tus TALENTOS: debés indicar diez habilidades que creés poseer y, de ser posible, que otras personas reconocen en vos.

- ¿Cuáles son los talentos que te faltan para llegar donde querés llegar? ¿Cómo los vas a alcanzar?


4. Te pedimos que identifiques a diez negocios en el recorrido de tu casa al colegio, incluyendo las cuatro diferentes formas de la Economía: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Agregá a fotos o pequeños videos (15-30 segundos) de al menos cuatro de ellos, que podés tomar con tu celular.


5. Has participado, de alguna forma, con tus compañeros en el Juego de la Torre. ¿ Qué aprendiste en ese juego? ¿Cómo se manifestó tu habilidad de coordinar acciones con tus compañeros? ¿Fuiste líder? Seguiste a un líder? ¿Te gustó? ¿Te interesaría volver a jugar y tener una nueva oportunidad de observarlo?


6. "La Tierra es azul" (azul) y "Soy loco por ti, América" son dos observaciones distintas que hemos visto durante las clases. ¿ Quiénes las hicieron? ¿Qué importancia creés que tuvieron en su momento ?


7. ¿Qué te gustaría pedirle al equipo de Economía?

Si no tenés claro algún aspecto de la tarea a desarrollar, tenemos una semana para hacerlo!